El nopal: Historia y curiosidades sobre este emblema nacional
El nopal o “nopalli”, como lo llamaban en náhuatl, ha sido motivo de atención en México, desde la época prehispánica hasta nuestros días. Usos medicinales:
El nopal o “nopalli”, como lo llamaban en náhuatl, ha sido motivo de atención en México, desde la época prehispánica hasta nuestros días. Usos medicinales:
La alimentación prehispánica no solo fue satisfacer una necesidad primaria ya que guardaba estrecha relación con el simbolismo cósmico, es decir
En la apertura del recinto además fue inaugurada la exposición “María Pons Nicoux: la historia de Doña María” Fundación Herdez en San Luis Potosí, celebró la inauguración de su nueva sede en la entidad, que tendrá lugar en la también Casa “Doña María Pons”, un espacio reconocido por ser pionero en la fabricación del mole…
Fundación Herdez promueve gastronomía mexicana en SLP con Casa Doña María Pons Fundación Herdez celebra la apertura de su sede en San Luis Potosí, también conocida como Casa Doña María Pons, la cual se localiza en el Barrio de Tlaxcala, en lo que fue la primera fábrica de mole “Doña María”. Este es un proyecto que tomó 10…
Día de la mujer 2023. Ella se adelantó a su tiempo, trabajando y empoderando al sexo femenino, a quienes animó a empezar sus negocios, a conocer de la economía familiar a partir de un contexto de su época: desde la cocina.
A un costado del Palacio Nacional, sobre la Plaza Seminario, se encuentra este recinto que resguarda un importante patrimonio documental en torno de las técnicas, los ingredientes y saberes que constituyen la gastronomía mexicana.
EPISODIO DE PODCAST. En este episodio, platicamos con Carmen Robles Beistegui, directora de Fundación Herdez A.C., quien nos comparte información sobre su 25 aniversario de la Biblioteca de la Gastronomía Mexicana.
La Fundación Herdez celebra 25 años de la Biblioteca de la Gastronomía Mexicana, y como parte de los festejos nos platican sobre El cocinero mexicano, el primer libro de cocina del México independiente, publicado en 1831.
Probablemente la forma más común de transmisión de conocimiento culinario mexicano sea a través de la tradición oral, es decir, de generación en generación, los padres y madres le transmiten una receta a sus hijas e hijos, quienes harán lo mismo cuando hayan crecido. Pero los recetarios escritos también forman parte importante de nuestra tradición culinaria, no solo…